top of page

Nach - Los Viajes Inmóviles

  • Foto del escritor: Víctor Blanco Tarela
    Víctor Blanco Tarela
  • 5 abr 2018
  • 5 Min. de lectura

Tras más de 20 años de carrera como rapero, Ignacio Fornés (Nach) edita su 6º trabajo de estudio bajo el nombre Los Viajes Inmóviles, en el que explorará nuevas facetas de su forma de componer y hacer poesía y en el que mostrará su yo más íntimo, más nostálgico y melancólico, más sincero.

A pesar de ser un artista encuadrado en el género del rap o hip hop, en esta ocasión profundizará en el subgénero del rap y el jazz conocido como slam: poesía interpretada sobre una base musical. Instrumentación real, mucha dinámica, muchos sentimientos y sobre todo, mucha autenticidad, es lo que caracteriza a este género y en concreto a este trabajo.

Se abre el disco con Lo Imposible. Comenzando con piano y batería, directa al grano del género. Todo instrumentos reales. Lo Imposible habla de la rutina desde un punto de vista existencial a la par que plantea las dudas del poeta y las exterioriza con cierto humor y gran retórica. Poco a poco va subiendo la tensión en el tema, hasta que a la mitad de la canción vuelve al principio con una parte instrumental de piano y batería muy agradecida de oír. Al final del tema se presentará la intención de Nach al hacer este disco de esta forma. En resumen, un temazo tanto musical como letrísticamente.

El segundo tema es Me Llaman, comenzando con un piano y un violín que le dan forma a ese ambiente melancólico que tanto caracteriza el disco. Me llaman es una constante metáfora que llega hasta lo más profundo, haciendo referencia a lo que "llaman" a Nach para hacer una poesía increíblemente emotiva y elaborada. Otra obra maestra dentro de este álbum.

Handicaps comienza con gran tensión, un piano y la voz de Nach es lo único que tenemos pero sin embargo no hay vacíos. Esta canción critica la vida cotidiana y el estrés y el sometimiento al que diariamente nos enfrentamos, y adopta un punto de vista inconformista pero dándole un toque muy nostálgico y melancólico. Un tema con gran dinámica y gran elaboración que deja una huella filosófica tras un par de escuchas.

Tiempo, dame tiempo. Primera canción en la que se aprecia la introducción de efectos sonoros más complejos. El tema gira en torno a la palabra "tiempo", y habla con él echándole en cara su paso fugaz e impaciente, evidenciando su agonía por el pasar del mismo y dando una letra muy muy interesante en cuanto a las metáforas que utiliza en ella. Es una canción de gran profundidad letrística y de muy buena calidad musical, siempre jugando con las dinámicas. Destaca también la intervención de Pablo Guerrero con un recitado en mitad de la canción que da aún más profundidad al tema con su voz tan icónica.

La quinta canción es Brainwash. Ésta comienza con un redoble militar y Nach recitando. Después entran los demás instrumentos y se desarrolla una letra de un gran peso crítico hacia la sociedad en la que vivimos, hacia su consumismo, estrés, superficialidad... Básicamente, otro de sus manifiestos (como Manifiesto, de Un Día en Suburbia, o Pensando en Voz Alta, de Mejor que el Silencio) en los que mete una crítica explícita contra todo lo que quiere. Otra de sus grandes formas de poetizar la realidad y plasmarla en canción.

El sexto tema, Lo Estoy Intentando, nos lleva de nuevo a la melancolía de Me Llaman, pero esta vez con un matiz más positivo en el que Nach abre su corazón y nos muestra todas sus pequeñas frustraciones (intentos) acompañado de piano y violín. Se hace complicado no emocionarse conforme va pasando el tema, que hará reflexionar a muchos. Sin dudas, una de las mejores canciones (y uno de los mejores poemas) que se han escrito en los últimos años.

Para descansar de tanta carga emocional, el séptimo tema es instrumental (guitarra eléctrica y piano). Interludio: Un Nuevo Anochecer es una canción de soul rock ambiental que divide al disco en dos partes. Es lo que es, un interludio, pero se aprecia la grandísima calidad de los músicos que grabaron el disco con Nach y compusieron parte de las instrumentales.

Volviendo a la "realidad", Tercer Mundo comienza con piano y cascabeles para criticar, de nuevo, los valores de la sociedad actual en compañía de Asier Etxeandía. Otra gran pieza que plasma la gran capacidad de Nach para poetizar la realidad y sus pensamientos y conseguir transmitirlos con autenticidad.

Con un inicio abrupto en el que suenan todos los instrumentos al tiempo, Nach iniciará su poesía a solas con el piano y la batería y comenzará a cuestionar su propia esencia en ¿Qué Soy?, noveno tema del disco en el que sale a relucir su lado más existencial. En esta canción es muy destacable el empleo de recursos como el grito agónico, muy comunes en la poesía interpretada y que luego emplearán muchos más raperos como Rafael Lechowski o el mismísimo Kase O. Otro temazo que hace de este disco una maravilla.

En Te Vi Pasar, Nach saca a relucir su gran capacidad romántica y melancólica, ingeniándoselas para que, con solamente un piano y su voz, llenar todo de sonido y de emociones que hacen referencia al amor de dos segundos que cualquiera puede tener caminando un día cualquiera por la calle.

Ya casi llegando al final, La Calle es un Zooilógico hará referencia, con una base musical más jazz que ninguna, al propio título de la canción: la sociedad como zoo, animales que gobiernan a otros en el caos, etc. Es una canción repleta de simbología y de juegos de palabras. Destaca, sobre todo, la dinámica de la canción y su inmensa calidad musical y lírica.

El penúltimo tema, Donde Descansa La Esperanza, nos lleva poco a poco a la calma para acabar el álbum. De forma muy metafórica, habla de sus esperanzas y sus sueños, de sus inquietudes, de sus miedos... Se abre de forma muy sincera hacia nosotros en una canción llena de emociones, enfocándola ya a modo de despedida del disco. También destaca la impecable calidad de la música de fondo, muy soul-jazz, que ya sin la letra es impecable, con la voz relajada de Nach hacen de esta una canción para el recuerdo.

Como colofón del álbum, tenemos Busco. Este es un tema que es prácticamente un poema recitado sobre una base musical de vientos y acordes abiertos de piano. Con un ambiente etéreo, poco a poco va subiendo la densidad musical hasta que poco a poco regresa a la calma hasta el final, y hace de la canción la mejor forma de terminar el álbum.

En mi opinión, este disco es toda una rebelión contra todos los prejuicios hacia la poesía y es un destructor entre la barrera de la poesía y el rap, influyendo y animando a otros artistas a hacer lo mismo en los siguientes años. Es un disco de escuchar con cascos, en el sofá, con el móvil apagado y con las persianas entrecerradas, porque este es un disco que va más allá de la música: es una historia (como todos los discos de Nach) contada a través de poesía interpretada, tiene sentido completo y, además, no deja indiferente a nadie. Este disco es la demostración de que la música es un idioma universal, que no entiende de géneros ni de edades ni de fronteras. Nach nos deja en este disco su lado más melancólico, más nostálgico, más sincero y más experimental al trabajar por primera vez con músicos e instrumentación real (que repetirá en su último disco A Través de Mí, 2015, y en sus últimos singles, como Grande). Es, sin más, una obra de arte.

Nota: 10/10

Canciones destacadas: Donde Descansa La Esperanza, Lo Estoy Intentando, Busco, Brainwash

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page